Psic. Valeria Rocha.
Actualmente existe mucha información sobre salud mental; la idea de promover y fomentar el autocuidado en redes sociales ha tenido un impacto muy positivo en la vida de muchas personas, sin embargo, debemos ser muy críticas con la información que consumimos en nuestro día a día, principalmente cuando se trata de bienestar emocional/mental.
Es muy común que nos encontremos con videos y posts acerca de la depresión, ansiedad, TCA’s, los famosos lenguajes del amor, hasta la teoría del apego, razón por la que muchas usuarias llegan con un motivos de consulta haciendo referencia a que tienen algún trastorno o que han podido identificar ciertos rasgos de personalidad gracias a Tik Tok o Instagram.
En psicología con perspectiva feminista, es importante que analicemos y seamos críticas con lo que las usuarias traen a la sesión, deconstruir ciertos términos y teorías que estudiamos en la academia o en sistemas escolarizados para poder tener una práctica política y ética hacia las mujeres.
Un tema que ha sido bastante sonado en redes sociales ha sido sobre los tipos de apego. La teoría del apego nos indica (a grandes rasgos) que el vínculo que tuvimos de pequeñas con nuestra madre o cuidadora principal va a influir de manera importante en cómo nos relacionamos con otras personas en nuestra vida adulta. Dichos estudios refieren tres tipos de apego principales (Ainsworth, 1969, como se citó en Barg, 2011):
- Apego seguro: el cual se caracteriza por un vínculo de confianza con otras personas.
- Apego ansioso/evitativo: caracterizado por una resistencia al vincularse con otras personas.
- Apego ansioso/ambivalente: caracterizado por un miedo al abandono o rechazo.
Además de que la persona más conocida por dicha teoría es John Bowlby, no debemos olvidar a Mary Salter, más conocida como Mary Ainsworth, quien también realizó diversas investigaciones sobre el tema y sus propuestas han sido claves para la psicología del desarrollo, sin embargo, Bowlby es quien se lleva el mayor crédito en diversas fuentes y estudios.
Ahora, ¿qué ha sucedido con la teoría del apego en redes sociales?
Gracias a esta información, existe la afirmación de varias mujeres y hombres respecto a su estilo de apego, donde ellas expresan que presentan un tipo de apego ansioso/ambivalente y ellos ansioso/evitativo.
Pero qué casualidad. Esto no solo lo podemos observar en servicios de acompañamiento psicológico, sino en las mismas redes sociales, con parejas influencers o videos para fines de entretenimiento o comedia; solamente es cosa de prestar atención a dicho contenido para darnos cuenta de esto.
Aunque la teoría original no afirma que existan diferencias entre hombres y mujeres por roles de género, existen estudios más actuales que concluyen que sí existen, así como hay otros en los que no obtienen ese resultado, por lo tanto, este tema seguirá siendo inconsistente y controversial. (Elaine Scharfe, 2017)
La perspectiva feminista nos invita a cuestionarnos sobre diferentes temas, este es uno de ellos. No hay que olvidar que en psicología con esta perspectiva, nos interesa más la autenticidad de la experiencia de las mujeres, pues es la que tiene más valor respecto a las teorías y postulados de la psicología tradicional o estudios de carácter científico u objetivo, que en realidad sabemos que no es neutra ni nos incluye.
Por lo que, nos gustaría invitarlas a hacer los siguientes cuestionamientos:
¿Cómo se relacionan los roles de género y la diferencia sexual en el apego? ¿Es casualidad que los hombres presenten apego evitativo y las mujeres apego ambivalente?
Nosotras podemos afirmar que no. En una cultura que ha normalizado que los hombres no quieran ni les interese relacionarse íntima y sanamente con otras mujeres, no es casualidad que estos términos psicologicistas hayan entrado justo en el momento adecuado para justificarse.
En una cultura donde a nosotras se nos enseña a buscar arduamente el amor y la validación de otrOs, con el temor de que en el mínimo detalle seamos abandonadas o rechazadas, también parece ser validado bajo estos términos.
Si te gustaría abordar estos temas con tu propia experiencia, no dudes en acercarte a una psicóloga con perspectiva feminista para que pueda acompañarte. Es mejor atenderse con profesionales de confianza que quedarse únicamente con lo que consumimos en redes sociales.
Referencias bibliográficas:
Barg, G. (2011). Bases neurobiológicas del apego. Revisión temática. Ciencias
Psicológicas, 5(1), 69-81. Recuperado de
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-42212011000100007&lng
=es&tlng=es.
Carrillo, Sonia., (1999). Mary Salter Ainsworth (1913-1999). Revista Latinoamericana de
Psicología, 31(2), 383-386. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/805/80531211.pdf
Scharfe, Elaine. (2017). Sex differences in attachment. Encyclopedia of Evolutionary
Psychological Science (pp.1-5). Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/313020866_Sex_Differences_in_Attachment
Acerca del autor
Valeria Rocha
Psicóloga apasionada en temas sobre sexualidad y neuropsicología con perspectiva feminista. Busca poner su "granito de arena" promoviendo la salud mental y el bienestar emocional.