En los últimos años han circulado notas que hablan de una supuesta “epidemia de hombres solteros”. Más que un alarmismo mediático, esta tendencia refleja un cambio profundo en las formas en que las mujeres se están relacionando; o mejor dicho, que están eligiendo no relacionarse con hombres.

La psicología y el análisis social permiten leer este fenómeno más allá de las cifras, no es simplemente que “las mujeres se queden solas”, sino que cada vez más mujeres deciden construir vidas plenas sin depender de un hombre, y eso cambia las dinámicas históricas del vínculo heterosexual.

Recientemente ha circulado en redes un estudio que sin duda ha sido motivo de discusión para muchos usuarios: Según datos históricos de la Oficina del Censo y pronósticos de Morgan Stanley, el 45 % de las mujeres en edad laboral productiva (de 25 a 44 años) serán solteras para 2030, la mayor proporción de la historia, frente al 41 % en 2018. Se espera que la población de mujeres solteras crezca un 1,2 % anualmente entre 2018 y 2030, en comparación con el 0,8 % de la población general de EE. UU. (Investigaciones Morgan Stanley, 2019).

Aunque dicho estudio habla de cómo las mujeres han tenido una gran aportación al PIB en Estados Unidos, haciendo un análisis meramente económico; desde una perspectiva social, cultural y psicológica, este dato también nos dice bastante, en lugar de verlo como una noticia alarmante, nos habla de la búsqueda de autonomía de las mujeres frente a la vida en pareja.

Jennifer Aldana en su perfil de LinkedIn, profesional de Recursos Humanos en Guatemala menciona:

En México también hay cambios estructurales: según la ENADID 2023, el porcentaje de mujeres solteras aumentó de 32,7 % en 2018 a 35,3 % en 2023, mientras que las mujeres casadas pasaron del 34,2 % al 28,5 %. (INEGI, 2023)

En España, reportó el Instituto de las Mujeres que la tasa de natalidad cayó de 13,57% en 1982 a apenas 7,12 % en 2021, mientras que los nacimientos de madres menores de 30 años disminuyeron del 68,33 % al 25,56 %. Esto evidencia no un rechazo a la maternidad, sino una reevaluación de sus condiciones y expectativas.

¿Qué significa esto? Lo que revelan estos datos es algo más profundo que una simple “moda” de mujeres solteras: muestran un cambio y una transformación cultural significativa. Durante siglos, se nos enseñó que el único destino posible era casarnos, tener hijos y servir a un hombre. La maternidad se construyó como mandato, no como elección y la dependencia económica como destino.

Por eso, cada vez más mujeres priorizan su bienestar emocional, su independencia financiera y l construcción de vínculos significativos con sus pares (otras mujeres). Aparece con más fuerza la maternidad autónoma (decidir tener hijas o hijos sin pareja masculina), la maternidad uniparental (donde la mujer es la única responsable y referente), los hogares entre amigas o “roomies”, e incluso la decisión de quedarse en la familia de origen, sin que eso implique un “fracaso”. Todos estos modelos rompen la narrativa del matrimonio heterosexual como la única vía de validación social.

Mientras tanto, muchos hombres parecen moverse en dirección opuesta. Lejos de acompañar estos cambios, se refugian en discursos conservadores, reproducen inmadurez afectiva y persisten en dinámicas de dominación y violencia. En lugar de transformarse para tejer vínculos más sanos, suelen exigir que todo siga como antes.

Esto genera un desfase, mientras las mujeres ensayan nuevas formas de vida, los hombres se aferran a estructuras obsoletas. Pero claro, ¿quién no querría mantener esos modelos?, ¿quién no querría llegar del trabajo y tener la comida lista?, ¿quién no querría tener la ropa limpia y planchada?, ¿quién no querría caminar de la mano con una mujer con grandes cualidades?. Esas comodidades (dinámicas de control) solo les benefician a ellos, y es lógico que teman perder lo que el patriarcado alguna vez les garantizó, un servicio gratuito y permanente disfrazado de amor.

El futuro de las relaciones no será que las mujeres “regresen” a los hombres, sino que los hombres tendrán que transformarse radicalmente si no quieren quedarse atrás. No es que las mujeres “huyan de los hombres” es que los hombres, al negarse a evolucionar, se vuelven opciones poco viables para compartir la vida.

En los medios lo nombran como una “epidemia de hombres solteros”, como si fueran víctimas de un destino cruel, porque “pobrecitos hombres, nadie los quiere”; pero ¿y si lo nombramos desde otro lugar? Lo que en verdad está ocurriendo es que cada vez más mujeres se eligen a sí mismas, se reconocen entre sus pares y descubren, como diría María-Milagros Rivera (2001), que las mejores aliadas y compañeras de vida son otras mujeres, sus semejantes, desde la disparidad que habita nuestras cuerpas. Y ahí no hay epidemia, sino una apuesta vital: dejar de sostener lo que solo le servía a ellos, y abrir espacio a vínculos más dignos, más libres y profundamente nuestros.

Referencias.
Aldana, Jennifer. (04 de mayo de 2025). Realmente es preocupante que el 45% de las
mujeres estén solteras en 2030? Una lectura crítica al estudio de Morgan
Stanleyhttps://es.linkedin.com/pulse/realmente-es-preocupante-que-el-45-de-las-mujeres-es
t%C3%A9n-aldana-wqfde
Rivera, María-Milagros. (2001). Mujeres en relación. Icaria Editorial, 1era Edición.
Recuperado de
https://www.legisver.gob.mx/equidadNotas/publicacionLXIII/Maria%20Milagros%20Rivera%2
0-%20Mujeres%20en%20relacion.pdf
Instituto de las Mujeres. (2023). Mujeres en cifras: 1983-2023 . Recuperado de
https://www.inmujeres.gob.es/MujerCifras/Informes/Docs/Mujeresencifras_1983_2023.pdf

INEGI. (2023). Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID, 2023).
Comunicado de prensa número 305/24 22 de mayo de 2024 Página 31/48. Recuperado de
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2024/ENADID/ENADID2023.pdf

Acerca del autor

Valeria Rocha
+ posts

Psicóloga y Terapeuta de Esquemas con experiencia en la práctica clínica, educativa y social, especializada en bienestar integral de las mujeres desde una mirada feminista. He impartido cursos de sexualidad y gestión emocional en México y Santiago de Chile. Articulista y tallerista en Entérate Mujer. Actualmente acompaño a mujeres en sus procesos de crecimiento y sanación a través de consultas virtuales.

Acerca del Autor

Valeria Rocha

Psicóloga y Terapeuta de Esquemas con experiencia en la práctica clínica, educativa y social, especializada en bienestar integral de las mujeres desde una mirada feminista. He impartido cursos de sexualidad y gestión emocional en México y Santiago de Chile. Articulista y tallerista en Entérate Mujer. Actualmente acompaño a mujeres en sus procesos de crecimiento y sanación a través de consultas virtuales.

Ver Artículos